martes, 28 de mayo de 2013

Se ha perdido el Nido del Águila



Bitácora de Dryiceman....
...henos perdido el antiguo bastión...
...¡Señor!, el castillo ha caído...

El día de ayer se firmó la venta de La Moreneta, donde viví desde los 18 años hasta hace como 6 años. Mi hogar, con sus muchas cosas malas y sus muchas cosas buenas. El paraíso que soñó mi papá principalmente, aunque no únicamente, pero que nunca se concretó. Desidia, falta de ganas, pereza, flojera, desarraigo, falta de voluntad, sueños de niños sin el trabajo de hombres, falta de hambre y profunda necesidad; además de una completa incompetencia de conseguir buenos trabajadores. Todo tipo de pecados cometimos todos los que habitamos ese paraje, que fue nuestro hogar, para que un potencial dominio maravilloso (demasiado trabajo esforzado para clasificarlo de paraíso), fuera sólo un refugio salvaje.
La toma de la quinta en la colina ha concluido. Ha caído la Quinta Gótica, el Nido del Águila. Adkýndia ha perdido su hogar primigenio.
Seguro nunca extrañaré cosas como subir sus 172 escalones, más rampas ique rectas; o los trabajos en el monte para cortarlo, o retirar un árbol caído; las visitas sorpresa de los alacranes; o el temor a la posibilidad latente de toparse con serpientes; los invasores del Norte (de la parte más arriba de la montaña); lo difícil de conseguir que alguien viniera a arreglar cualquier cosa; la excesiva humedad; y varios etc…; pero no cabe duda que sí extrañaré otras muchas cosas, frío, tranquilidad, amplitud, etc… pero muy especialmente las soledades y las compañías vividas.
Adkýndia es Dryiceman y Dryiceman es melancolía; y el Nido del Águila es una gran balcón (decorado) en mi templo de nostalgias.
Que le virgen de Montserrat que la bendice en su entrada sigua protegiendo esa propiedad y a quien la habite ahora.
¡Seig Heil Quita Gótica! Ahora el águila ha dejado las frias cimas y vuela en calientes corrientes.
Dios bendiga a Adkýndia y a todos los que tuvieron que ver de alguna forma con La Moreneta; así como los sueños que ahí volaron. ¡Eso decimos todos!

miércoles, 24 de abril de 2013

El Ministerio de Represión y Tortura



El Ministerio de Represión y Tortura
En aquellos mismos años del artículo anterior, mi amigo Nerio ‘Richtofen’ y yo soñábamos con una Venezuela llena de grandes obras, progresista, y como buenos aficionados a lo militar, bien equipada militarmente. Las veces que podíamos reunirnos (siempre muy pocas), compartíamos discos de rock, revistas especializadas en el tema militar (siempre tesoros escasos) y comentábamos nuestros delirios nacionalistas, a veces, imperialistas, otras.
Nos gustaba en especial imaginar el tipo de Fuerzas Armadas que tendría esa nación, que llegamos a escribir en lo que podríamos parodiar en ‘tratados’ (hojas llenas de bocetos y datos), y como no teníamos que luchar contra estranguladores presupuestos, las discusiones iban más por cuál ‘lomito’ (lo mejor) le gustaba más a cada uno. Pero esos detalles que originalmente no estaban previsto contar aquí, comenzaron a fluir como aclaratorias para que se comprendiera la situación, llegando al famoso momento de la captura de nuestros estudios. Es por eso que este pequeño comentario terminó separado del anterior, ya que iba creciendo. Pero mi alma se encuentra gris, y ha primado mi necesidad de no dejar que se retrase más la preservación de esta anécdota en específico (que como siempre me pasa, pasan siglos antes de estar lista), en la bitácora (como baúl de los recuerdos que es), y mi desánimo (ante la vida y las pérdidas de mis registros y archivos) ha decidido que serán registrados en otro momento, si es que los cuento.
La cuestión es que en aquella época su novia (actual esposa), que nos dejaba ser, y hasta compartía nuestros sueños de sanar a la nación, una vez intervino y sólo dijo “a mí me dejan el Ministerio de Represión y Tortura” ¡Eso fue épico!
Esa es la anécdota en sí. Aunque mi estilo nunca ha sido tan represivo, me encantó. Pero los comentarios extras que comencé a colocar para que no la malinterpretaran, llevaron a contar la razón del apodo del Monstruo de las Américas. Lamentablemente será para otra oportunidad, si los dioses de Kobol así lo quieren. Tal vez lo redacte en un artículo llamado: Cuando nuestros ejércitos cayeron & El Monstruo de las Américas y su Gran Guerra de las Américas

lunes, 15 de abril de 2013

Kamikaze Zamuro Korps



Bitácora de Dryiceman…
Nuevamente pasó otro sectar sin que pudiera publicar nada. Esta nota en mi bitácora tenía toda la intensión de que fuera de Marzo, pero como siempre el tiempo es líquido y se escurre por todos lados. Debido a la ambición desmedida de los que se encuentran en el poder este ciclo se encuentra oscuro y con relámpagos al fondo.
Esta vez quiero dejar constancia en mi bitácora de una simple anécdota. Eran dos, pero tuve que separarlas.

El Kamikaze Zamuro Korps
Lo exagerado del tema de la inoculación del cáncer a Chávez me recordó que en los años 80 y 90, donde era común cierta antipatía entre Colombia y Venezuela (hubieron sus momentos de tensión), yo decía que el más eficiente escuadrón de Colombia era el Zamuro Kamikase Korps, porque Venezuela (que superaba a Colombia en su Fuerza Aérea) perdió muchos aviones de combate, especialmente Mirage porque engullían un zamuro y el motor se dañaba y caía como piedra.
Cuando en el mes pasado lo comenté en un correo lo escribí sin intensión como Kamikaze Zamuro Korps. Al darme cuenta del cambio me parece actualmente que es mejor el orden que le di ahora.
Recuerdo que aunque nunca dibujé su logo (creo que sólo lo bosquejé una vez), sí lo llegué a imaginar con cierto detalle. Es un zamuro visto del medio cuerpo para arriba, que se encuentra como de medio perfil (pero más cerca del perfil que de frente), con cara y sonrisa picaresca. Grande el ojo del lado del perfil al espectador, compaginando con la expresión pícara. Lleva chaqueta de cuero negro, pero de corte al estilo de la Primera Guerra Mundial, con la bandera colombiana en el hombro. Lleva una bufanda típica de los pilotos de la Primera Guerra Mundial alrededor del cuello, cayendo hacia atrás uno de los extremos. También lleva una banda que le cubre la parte superior de la cabeza, con el Sol Naciente, como los kamikaze, y gafas de piloto de la Primera Guerra Mundial (a veces pensé que las gafas estaban en los ojos, pero eso dependería que la expresión de la cara no necesitara de ver los ojos para dar esa expresión de picardía; si no es así entonces estarían sobre la banda, o sobre la bufanda). Toda la imagen se encuentra dentro de un óvalo vertical (círculo en su defecto) en cuyo marco tiene el nombre [actualizado] de Kamikaze Zamuro Korps.
Aunque no es parte de la idea original, el fondo detrás del zamuro-piloto, puede tener perfilado en color claro (no resalta) las líneas que forman un Mirage cayendo.
Me imagino que le es fácil imaginar por qué usé la palabra Kamikaze, pero es probable que se pregunten por qué usé la palabra Korps. No fue intencional. Salió de forma natural así. Supongo porque soy un admirador del Afrika Korps.
Ya hace tiempo que no me he enterado de que perdamos más aviones por esta causa, pero sí me gustaría ver algún día el logotipo dibujado.

martes, 26 de febrero de 2013

Tanque hircaniano...

Bitácora de Dryiceman
Terminándose el segundo sectar de este yahren...

No aguante la tentación de publicar esto...

Tanque hircaniano, con su tripulación descansando, en una pausa en una de tantas batallas contra los alfanianos...


P.D.: Para los que no entiendan la relación, viene dada por el logo de la división a la que pertenece este tanque, que es casi idéntico al logo de Hircania

martes, 22 de enero de 2013

Vi a Mirage

Bitácora de Dryiceman...
...Hace a lo mejor cerca de 2 yahren que pensé (y redacté) en publicar este simple comentario y se fue atrasando una y otra vez, centón a centón...


Una anécdota sin importancia.
A principios de septiembre del 2011 estuve por Maturín y un día caminaba de noche en busca de un cajero automático, cuando pasé entre 3 personas reunidas en la entrada de una casa.
Una de ellas estaba sentada y me dijo “Buenas noches”. Le contesté con la misma frase y mientras pasaba a su lado le vi sólo el rostro por un breve segundo. La imagen me recuerda a como en los simuladores aéreos se ve la vista desde el bombardero pasando por arriba del objetivo (pero a gran velocidad).
En ese momento me pareció que era el vivo retrato en carne y hueso de Mirage, la secuaz del malo de la película Los Increíbles. Claro que en ese momento no es que tuviese al fresco la imagen de Mirage; pero en el breve instante me sorprendió el parecido que les encontré.
Ahora busqué la imagen de la villana, pero ya no recuerdo casi la imagen de la chica que vi. Podría seguir manteniendo la afirmación de que la desconocida era la modelo de donde sacaron a Mirage; pero tal vez no sean tan parecidas si tuviera la oportunidad de compararlas a las dos a la vez. El asunto es que en el momento me lo pareció, y seguí mi camino pensando en haber visto a la mismísima Mirage en persona.

En la siguiente página hay curiosidades sobre la película Los Increíbles:
Otra curiosidad que encontré fue una persona que hace la siguiente pregunta:
me pregunto por qué desde Bee Movie todas las mujeres DreamWorks tienen ese mismo gesto desencajado de psicótica perturbada (mirad a la chica de la inminente Megamind, es otra vez la misma con otra peluca).” [Fuente: http://roseistheword.wordpress.com/2010/07/23/men-at-dreamwork/]
Se refiere a que por lo menos Vanesa de Bee Movie; Mirage de Los Increibles; Susan de Monstruos contra alienígenas; y Roxanne Ritchi de Megamente son demasiado parecidas o la misma con diverso peinado.
P.D.: Comento que a mí en lo personal me encanta la película de Los Increibles (y la base del malo es arrechísima!!!)

sábado, 19 de enero de 2013

El Águila de la Federación de Naciones de América

Bitácora de Dryiceman...
...algo ha salido terriblemente mal. Hemos regresado del último salto hiperespacial y nos encontramos que ha transcurrido un poquito más de un yahren (por lo menos 382 ciclos).
...Me llegó y pasó el día donde el mundo se acababa y si no saltábamos por los aires saltábamos entonces a la quinta dimención. Pasó el año de los 12. He incluso estoy a un poco más de la mitad del primer mes del místico 13.

...Nunca fue mi intención una ausencia tan larga. El texto de este artículo ha estado listo desde hace más de un yahren, pero no había logrado sentarme a organizar el apoyo visual. Me dio una gran satisfacción definir este tema en su momento, y ahora compartirlo con mis amigos imperiales.


Vaya! Que impresionante lo que me cuesta sentarme a escribir algo. Ha pasado tiempísimo desde que hice todos los preliminares para esto. Esto debió haber sido publicado, ya tarde, en diciembre del 2011.
Me imagino que ya en algún lado he mencionado mi gusto por imaginar cierto tipos de historias alternativas y que de muchacho soñaba con una ‘Gran Venezuela’, llamémosla ‘Venezuela Imperial’ para que esté más a mis preferencias en términos (aclarando a los que no me conocen, sigue siendo una república).
Por supuesto, mi centro de atención era la proyección de las posibles fuerza armadas que poseería tal nación, y un poco los planes sobre posibles campañas militares.
Es natural, que relacionado a ello estuviera el imaginarme ciertos símbolos. Un símbolo recontra clásico de esta tonalidad es el águila, animal por el cual siento una gran atracción. Por lo que ‘un dos lleva al otro’ y por ende deseaba obtener un águila que pudiera ser un símbolo nacional y de sus fuerzas armas, especialmente su Fuerza Aérea.
Deseaba algún águila autóctona que nos permitiera usar como símbolo (no me iba a copiar el águila calva que ni siquiera vive por estos lares). En aquella época no llegué a nada. Me llamó la atención el Águila Harpía ya usada por Panamá en su escudo, aunque dibujada sin ninguna buena impresión; pero nunca realicé una investigación en profundidad. Claro, eran otros tiempos donde no existía (ni se soñaba) con un San Google o algo remotamente parecido.
Creo que fue por Noviembre del 2011 que me dio repentinamente por mirar águilas a ver si por casualidad conseguía una adecuada. Esta vez era fácil realizar la búsqueda. Por unos días de intensiva obsesión miré fotos de diversas especies de águilas y leí sus descripciones, hasta que al final llegué a un grupo de finalistas.
Poseía un renovado entusiasmo por el tema, no tanto por conseguir el águila para esa Venezuela Imperial que soñaba de adolecente, sino para otra historia alternativa que desde hace unos años ronda por mi cabeza y que me llama mucho la atención, al que coloquialmente llamo de forma abreviada como ‘La Federación’. Trata de una nación, evolución de la Gran Colombia, que sigue creciendo y se va convirtiendo poco a poco en una especie de contrapolo de Estados Unidos, llegando a la inevitable guerra en 1941.
Esta nación aún no le tengo de forma definitiva del nombre, pero suelo usar el de Federación de Naciones de América, y posee diversos símbolos que deben contraponerse a los de Estados Unidos. Esa es la razón por la cual su nombre debe terminar en la palabra “América” o “americano”, para joderles la paciencia a Estados Unidos y pelearles el tan injustamente autoacaparado gentilicio que tanto les gusta de “americanos”.
Por su puesto, esta nación también debe poseer un águila que pudiera contraponerse a la imponente águila calva estadounidense, y es para ello que realmente estaba realizando la búsqueda.
El Águila debía cumplir una serie de características mínimas.
-          En primer lugar debía habitar en los territorios de la Gran Colombia. Primero para que pudiera ser usada para Venezuela. Segundo, porque el germen desarrollador de la Federación era la Gran Colombia.
-          En lo posible debía habitar en la zona más amplia de América posible, puesto ya que La Federación era una nación integradora, donde diversas naciones se habían unido, su símbolo no debería ser muy sectario.
-          El tamaño, agresividad y altura máxima de vuelo debían ser lo suficientemente respetables para considerarse un símbolo orgulloso, y no verse disminuido ante la ya de por sí gigantesca águila calva. Me gustaba la idea de algún tipo de cresta que la hiciera ver más agresiva pero que le diera un buen perfil.
Águila Harpía
La primera en revisar fue por supuesto el Águila Harpía que ya conocía. Tiene como atractivo que es considerada por muchos como el águila más poderosa del mundo, pues puede cargar una presa que tenga 3 veces su peso (aunque algunos consideran que en realidad es la segunda más poderosa, señalando un águila africana, que puede llevar algo parecido más alto). Pero el plumaje de la cara no me termina de convencer. Aunque tiene algunos perfiles donde se ve adecuadamente intimidadora, en muchas poses pareciera que tuviese algo que me da una sensación a una máscara (como las de carnaval) y en ciertos perfiles su cresta no me gusta para nada.
Águila Crestada o Calzada
 Luego me tropecé con el Águila Crestada, hermosa ave, con un copete medio ‘punqueto’ (estilo punk para quien no capture el significado) y unos ojos impresionantes que me agradó de inmediato como símbolo, pero me encontré que era demasiado pequeña.
Águila Coronada
 Preocupado al darme cuenta del gran tamaño del águila calva, me encontré que todas las águilas latinoamericanas son más pequeñas y tuve que resignarme. Entre ellas descubrí al Águila Coronada, que es la segunda águila más grande de Sudamérica (después de la harpía), pero que no cubría mis requisitos de habitad.
Águila Morena o Crestada

Águila Solitaria
Mi siguiente descubrimiento fue la sobriedad del Águila Morena (algunos la llaman crestada), la cual se convirtió en la favorita por un tiempo; hasta que conseguí al Águila Solitaria quien le competía al ser más poderosa, aunque no me gustaba su lúgubre aspecto.

También encontré a la formal Águila Azor Chica que tenía como atractivo vivir en toda la América latina, por lo que era más ‘universal’ para representar todas las regiones de la Federación, pero es un águila de bajas alturas y pequeña, lo que la descartó.
Águila Azor Chica
Águila Mora o Crestada

La situación se complicó más al encontrar a la elegante Águila Mora, que finalmente fue repuntando posiciones hasta pelear con tenacidad el favoritismo del primer lugar.




Nombres
Ventajas
Desventajas
Harpyhaliaetus coronatus
Conocida principalmente como Águila Coronada, aunque también la han denominado águila de Azara, gavilán bultero y gavilán de copete
Bello colorido
Tamaño (la 2da más grande de Sudamérica)
Su habitad no incluye la Gran Colombia
Harpia harpyja
Conocida principalmente como Águila Harpía, aunque también la han denominado Taguato Ruvichá (en guaraní)
Buen tamaño y poderío (es la 2da en tamaño del mundo y está entre la 1ra y la 2da de las águilas más poderosas del mundo)
Ya ha sido usada como emblema en los billetes de Venezuela (los de 10BsF)
En ciertos perfiles tiene unas facciones intimidadoras.
En pocas ocasiones su cresta le da un aspecto agresivo.
Tiene muchos perfiles donde no me parece atractiva.
Es el símbolo de Panamá y lo ha sido de Nueva Granada y la Confederación Granadina (aunque para la historia de La Federación esto sólo confirmaría que sería una elección natural)
A pesar de que es la 2da águila más grande en envergadura, sus alas redondeadas y cortas respecto a su cuerpo son para vuelos cortos entre los árboles.

Spizaetus ornatus
Conocida principalmente como Águila Crestuda o Calzada, aunque también la han denominado Calzada Baneada, Azor Blanca, Águila Azor Encopetada, Águila Crestuda o Copetona Real y Águila Elegante, Águila de Penacho. En inglés es Ornate Hawk-Eagle
Bonita cresta
Hermosos colores
Impresionantes ojos
Habita en toda Latinoamérica
Habita en todo tipo de áreas (regiones despejadas, bosques y selvas)
Es un ave muy pequeña con alas cortas.
Longitud máxima hasta los 70cm; peso máximo 1,2 Kg.
Su hábitat suele ser hasta los 1200m.
Morphnus guianensis
Conocida principalmente como Águila Morena o Crestada, aunque también la han denominado Águila Moñuda o Águila de las Guyanas. En inglés es Guiana Crested Eagle
Habita en toda Latinoamérica
A veces tiene un perfil muy atractivo
Longitud máxima hasta los 89cm; peso máximo 1,75 Kg.

A pesar de su tamaño y alturas hasta las que se puede encontrar es más un águila de bosque con alas cortas respecto a su cuerpo.
Posee un perfil con la cresta parada que no me gusta.
Su hábitat suele ser hasta los 1600m.
Harpyhaliactus solitarius
Conocida principalmente como Águila Solitaria. En inglés es Solitary Eagle
Habita en toda Latinoamérica
Su hábitat suele ser hasta los 2800m.
Longitud máxima hasta los 73cm; peso máximo 3 Kg; y una envergadura de hasta 76cm.
Habita en todo tipo de áreas (montañas, bosques y selvas)
Ataca en picada
Posee una pequeña cresta
Color monótomo poco impresionante
El nombre de ‘solitaria’ se presta a malos dichos
Me gustaba más la subespecie de color gris, pero la que habita en la Gran Colombia es negra y más pequeña que la otra.
Es descrita como un ave mansa.
Geranoaetus melanoleucus
Conocida principalmente como Águila Mora o Crestada, aunque también la han denominado Águila Escudada, Águila de Páramo, Águila Paramera, Águila Andina, Águila Real,  Águila Chilena, Águila de pecho negro, Águila Pechinegra, Águila Halcón Gris, Águila cola blanca, Águila Ratonera, o sencillamente Águila. En inglés es Black-Chested Buzzard-Eagle, Gray Eagle-Buzzard y Great-Chested Buzzard Eagle
Su hábitat suele ser hasta los 4500m.
Longitud máxima hasta los 70cm; peso máximo 3,17 Kg; posee alas largas para el vuelo de gran altura con una envergadura de casi 2 m.
Ataca en picada
Descrita como un ave desconfiada
Considerada como una de las mejores planeadoras
Siendo grande como la solitaria, es más colorida y elegante
Su género es bien cercano al netamente águila
Su color gris me gusta y es muy fotogénica
Habita en todo tipo de alturas.
Sólo habita en América del Sur y es más conocida en el cono Sur
Es conocida también como Águila Chilena
La subespecie cuyo habita se corresponde más con lo que queremos es la australis que es más pequeña
Es un intermedio entre un halcón y un águila. Un gran halcón grande y fornido.
Mi elección final fue el Águila Mora
A continuación algunas imágenes para que puedan conocerlas

Águila Coronada




Águila Harpía




Águila Crestuda


Águila Morena




Águila Solitaria





 
Águila Mora (la escogida)



























¡Que fotogenica es!

Todas las imágenes fueron conseguidas en Internet y desconozco su autor. Sólo tienen como fin ser ilustrativas del tema. Si existiera algún inconveniente, por favor, indicarlo y será retirada.

P.D.: Para los imperiales por si se preguntan si ésta es el águila oficial de Adkýndia, la respuesta es no. El Águila Mora y la Crestada serán aguilas del habitat adkyndiano, pero no son el águila oficial en la simbología adkyndiana.

P.D.: Las unidades de medida que usé son de la vieja serie de Galactica de 1978, a la cual soy un gran aficionado.
millicenton (aproximadamente equivalente a un segundo), centon (minuto), centar (hora), ciclo (día), secton (semana), QUATRON (desconocidos, tal vez 1/4 yahren), sectar (mes), yahren ( Colonial años), centuron (siglo Colonial).