Partiendo de reconocer que no tengo los conocimientos
mínimos para abordar el tema con seriedad, pido condescendencia, y que aun así quieran
leer con benevolencia lo que deseo plantear y con gusto leeré sus opiniones.
Me gustaría que la Unión Europea, en este nuevo compromiso
de apoyar de forma más masiva a Ucrania y de fortalecer sus propias fuerzas
armadas, considerar formar con urgencia un organismo que eligiera un vehículo
base sobre orugas ya existente, que permitiera, con la menor cantidad de
cambios posibles, desarrollar el mayor número de variantes, a modo de cubrir
con una base común, la mayor parte de las misiones, homogeneizando (dentro de
lo posible) el material, disminuyendo la logística, permitiendo, al cubrir
tantas funciones, que su número fabricado sea elevado y así su precio sea
razonable. Y, finalmente, que su fabricación, distribuida entre toda la UE haga
muchísimo más difícil su ataque o saboteo, o evitar que otros problemas en alguna
planta paralice la mayoría de la cadena de producción. Además, sin olvidar de
buscar que todas las economías de la Unión se beneficien con la dinámica de la nueva
producción.
El vehículo debe estar preparado para ser lo más modular
posible e incorporar múltiples sistemas defensivos pasivos y activos.
Las versiones sugeridas serían:
-Vehículo de Combate de Infantería
-Vehículo de Caballería/Reconocimiento
-Vehículo de Apoyo de fuego (tradicional versión de tiro
directo con cañón 105/120mm y una versión de apoyo urbano de tiro curvo con cañón
40mm + cañón-mortero 60mm + lanzagranadas 40mm + ametralladoras)
-Vehículo caza tanques (misilístico)
-Vehículo antiaéreo -además del desarrollo propio, en lo
posible, adaptación de torres existentes- (diversas combinaciones: corta
distancia [misiles corto alcance y cañones <40mm] y media distancia [76mm/misiles
de mediana distancia])
-Vehículo Portador de Mortero, con sus subvariantes 82, 120
y 160 para los respectivos morteros de 81/82mm, 120mm y 160mm
-Vehículo Recuperador y Rescate
-Vehículo Taller
-Vehículo Blindado de Ingenieros
-Vehículo de Combate de Zapadores
-Vehículo Minador y Antiminas
-Vehículo posapuentes
-Vehículo pontonero
-Vehículo de Municionamiento Avanzado
-Vehículo de Propósito General/APC
-Vehículo de Transporte de Carga General (un camión sobre
orugas y remolque)
-Vehículo de Rescate y Evacuación Médica
-Vehículo de Tratamiento Médico/Puesto de Socorro Avanzado
-Vehículo de Puesto de Mando
-Vehículo de Artillería Autopropulsada -si fuera posible,
incluir adaptar torretas existentes-
-Vehículo Lanzacohetes
-Vehículo de Guerra Electrónica
-Vehículo de comunicaciones e Inteligencia
-Vehículo de Observación Avanzado
-Vehículo de Vigilancia de Bases
-Vehículo Lanzadrones
-Versión especializada de
Infantería de Marina
-Versión especializada
aerotransportada
Y sólo para fines propagandísticos, pero sin llegar a
desarrollarlos: vehículo lanzallamas y vehículo lanzacohete táctico (cabeza
nuclear)
P.D.: Estamos claros que no necesariamente se desarrollarían
todas las versiones y que algunas de ellas, que se indican separadas, podrían
fusionarse. Al fin de cuentas son sólo sugerencias.
La idea es que la fabricación y montaje de las barcazas se
realizara en 7 fábricas distintas, sugiriendo una en: Polonia, Alemania,
Francia, España, Italia, Suecia y Gran Bretaña
(ya sé que ya no está en la UE, pero la considero indispensable en una Europa
militarmente potente). A esto se les corresponderían 7 fábricas, en tantos
países, para los motores: República Checa, Holanda, Bélgica,
Portugal, Austria, Finlandia e Irlanda (si se
fijan, corresponden a un país “fronterizo” con los que fabrican las barcazas).
Otras partes (transmisión [en las transmisiones seguramente se quede ene
Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña], torres, lanzabotes, componentes de
puntería, radios, instrumentos varios, blindajes, armamentos, municiones,
equipamientos, cadenas, etc) se distribuirían entre Rumania, Hungría,
Grecia, Croacia, Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia
y Luxemburgo. Por percibirse como naciones que en un ataque podrían ser
anuladas con mucha rapidez a: Estonia, Letonia, Lituania y
Eslovaquia se le asignarían la producción de partes no vitales. A Malta
y Chipre se le asignarían la producción de cosas muy elementales y
sencillas. También sugeriría incluir a Noruega e Islandia, a
pesar de que no son UE.
Seguramente concentrar la mayor parte de la producción en pocas
plantas industriales dentro de un mismo país sea más sencillo y barato, pero
quería, aparte de medida de seguridad redundante y de permitir una cadencia de
entrega mayor, que sirviera de sabia impulsora en las debilitadas economías
existentes y se desarrolle aún más las capacidades militares y tecnológica de
la Unión.
Lo ideal es que sea un vehículo que ya se encuentre en
producción, que sea un diseño o fabricación europea, que tenga ya varias
variantes, que posea capacidad de desarrollo y que haya dejado una buena
experiencia de fiable. También he consultado la opinión de David Díaz Cabo,
alguien bien entendido en el tema, y considero que el vehículo base más
adecuado es el ASCOD 2.
También podría serle útil a las
naciones europeas más pequeñas, para aprovechar la producción, para renovar su
propio equipamiento. El ASCOD ya ha
demostrado que perfectamente puede tener versiones con equipamiento y
configuraciones autóctonos (Pizarro/Ulan/Ajax/Sabrah/M10).
Un programa similar se podría hacer con vehículos 8x8, con camiones y con un vehículo multipropósito 4x4.
Nota al día siguiente:
Nadie me ha comentado nada, pero debo agregar algo. Recientemente se publicó un contrato donde Letonia compraba 42 IFV ASCOD 2 por 373 millones de euros. Estamos claros que en ese precio hay más que el simple valor del vehículo. Seguramente incluye repuestos, entrenamiento de mantenimiento; tal vez incluya el pago de algún servicio contratado en el tiempo, etc. La cuestión es que es una buena referencia de una versión bien equipada y da unos 8,88 millones de euros por unidad. Eso quiere decir que equiparse con 100 unidades serían 888 millones de euros. Una brigada de infantería mecanizada fácilmente puede utilizar unos 200, entre la versión principal, la IFV y las principales variantes que puede incluir la unidad (el antiaéreo, el de mando, el de ingenieros, el de caballería, etc.). Esto quiere decir que se necesitarían por lo menos 1,5 mil millones de euros (un millardito y medio) para equipar con este producto una única brigada. ¿Cada cuánto se dispone de ese dinero?
Esto demuestra que este despliegue de 7 fábricas principales está muy bien en una economía de guerra total, pero, como se evidencia, la cantidad de vehículos construidos no será demasiado alta (como la guerra lo demanda) y tal vez bastaría con sólo 2 fábricas (sugerido: Alemania y España) y limitarlo a los modelos más básicos (tipo: especialmente el IFV/Caballería, Antiaéreo [con cañón y misiles multipropósito] y Artillería autopropulsada; y pudiera incluir también Recuperación/Taller, Ingenieros/Zapadores y Mando)
Lo que me lleva a otra vieja idea
que me ronda desde la época de la Guerra Fría: Se debería tener un vehículo, lo
más barato posible, cuyo poder de fuego fuera lo más multipropósito posible,
para que pudiera construirse (como churros) en grandes series, para reforzar un
frente tan amplio como el que seguramente se tendrá en una gran confrontación.
Cuando pueda, publicaré la idea actualizada que tengo de ese vehículo y lo
enlazaré.
Última actualización
(12-03-2025):
Dejando por fuera el alto coste
que sale equiparse para la guerra, otro parámetro referencial es que en marzo
del 2025 se estimaba que Rusia fabricaba 463 BMP-3 al año, por lo que no
sería un mal planteamiento que el número de fábricas que construyen el vehículo
final, en vez de las 7 planteadas como ideal, fueran sólo 5 (sugeridos: Alemania,
Francia, España, Italia y Suecia), manteniendo un
ritmo de producción de 10 vehículos mensuales, de la versión de infantería
mecanizada (o sea, sin incluir todas las demás variantes). Ese ritmo permitiría
mantener una producción equivalente a Rusia, para abastecer a Ucrania y a
Europa, y que la producción y los beneficios siguiera muy distribuida en la UE
y, además, que en caso de necesidad se haría muy fácil escalar la producción.
Finalmente, buscando un punto
intermedio entre los 7 ideales y las sólo 2 planteadas en el caso mínimo,
debido a que sale muy caro adquirí grandes cantidades de unidades, y el
planteamiento actual de 5, para mantener un ritmo equiparable a Rusia, tal vez
un número más razonable y realista sea que fueran 3 las fábricas (sugerido: Alemania,
Francia y España)