martes, 27 de febrero de 2024

El idioma terráqueo

Bitácora del capitán ADvK... 

        Fecha estelar 20184.

 

 

El idioma terráqueo

o Idioma de los Humanos o de la Humanidad

Tal vez su nombre podría significar en su propio idioma «Lo que hablamos nosotros» (siempre y cuando sea una palabra corta)

 

Se advierte que no tengo ningún conocimiento de lingüística, idiomas, filología ni nada parecido, similar o compatible, así que lo que procedes a leer es sólo una cadena de barbaridades, que leerás a riesgo propio y tras esta advertencia no tiene sentido ni se justifica que vengas a insultarme por lo dicho.

 

Como buen megalómano, desde hace décadas he soñado con un idioma creado artificialmente que se convirtiera en el representante de la Humanidad. O sea, en su estructura, sonidos y, especialmente, en su vocabulario, fuera una representación, lo más amplia posible, de las culturas humanas. Por supuesto, que aspiraría a convertirse en el idioma franco del planeta, ya con vista ante un escenario con presencia humana trascendiendo de nuestro planeta.

Ya sabemos que es irreal o prácticamente inviable la idea, pero no me jodas el tripeo. Ningún idioma creado artificialmente se ha convertido en un idioma común que una diversas culturas, pero si no aspirara a eso ¿cuál sentido tendría su representatividad de la Humanidad?

Sin extenderme mucho. La idea es que tenga especies de “capas” o niveles, donde haya una o dos, las más básicas y fáciles (así como nivel elemental y básico), que formarían el grueso de, por llamarlo de alguna forma, la versión vulgar (sin el sentido peyorativo, sino de vulgo, populacho), con una gramática y pronunciación muy sencillos y un bagaje de vocabulario básico, que conformaría el grueso del idioma común (el que aspiraría se extendiera y se hablara por la mayoría). Esta versión común debe ser clara, precisa, sin excepciones, lógica, corta (incluso la mayoría del vocabulario a este nivel serían palabras cortas y, en menor medida, medianas) y suficiente para la comunicación básica.

Por darle un nombre provisional, la capa o nivel 1, la más elemental, la llamo vulgo (repito, sin el sentido peyorativo; sería lo que todo el mundo aprendería como elemental) y ya la 2, común. Este nivel ya debería permitirte toda la comunicación cotidiana. Se dice que la comunicación cotidiana en español se hace con un promedio de sólo 300 palabras-y un léxico de sólo entre 1000  y 2000 palabras.

Pero este idioma, al que sorpresivamente, nunca le he tenido ningún nombre, tendría como un par o tres capas o niveles más, que formaría como la parte culta, que permitiría a literatos, poetas, artistas, científicos, etc… una flexibilidad que permita creaciones ricas y hermosas (lo que ya implica una gramática complicada). Aquí estaría el tesoro de una gran cantidad de vocabulario (que tomaría de todos los principales idiomas vivos y muertos, y algunas palabras de los menos importantes) y la inclusión de letras con sonidos ya más difíciles.

Seguramente un lingüista me diría que estoy loco y que quiero cosas contradictorias.

Por supuesto, la complejidad no quiere decir falta de lógica, ambigüedades y múltiples excepciones como en los idiomas naturales, que serían evitados, ya que está siendo diseñado.

No sólo sería muy costoso y prologado en el tiempo de hacer. El reunir el equipo adecuado y su trabajo armonioso, raya en lo fantástico. Y si prosperara, realmente, sólo los frikis de las lenguas lo explorarían. Requeriría una gran campaña mundial, que incluyera también a los medios oficiales; lo cual no va a pasar, para darlo a conocer suficientemente.

Por supuesto, tendría su Academia (su RAE) para vigilar por el correcto uso del idioma y registrar sus inevitables mutaciones.

Una de las cosas más difíciles es que debe incluir todos los sonidos usados en todos los idiomas. Los más difíciles y poco comunes a lo mejor sólo quedarían en algunas pocas palabras poco frecuentes, pero deben estar. Y cada sonido debe tener su propio símbolo. Tal vez los sonidos más parecidos, que presente un alto grado de dificultad, se debería hacerse el sacrificio de agruparse y simplificarse con sólo uno de ellos (eso sólo los lingüistas podrían decirlo)

Evidentemente el alfabeto básico (capas 1 y 2) usaría el latino; el más extendido, pero algunas letras cambiarían su pronunciación: nada de las dos pronunciaciones en español de la «c», cuando ya existen la «k» y la «s», ni las ambivalencias en el español de la «g» y «j», tampoco la «y», ni la «x» que pueden ser perfectamente una «ks» o una «j», ni letras mudas como las «h» y ciertas «u» del español. He importante, en todas las capas o niveles se escribe tal cual se oye.

La «ñ» estaría o en la capa 1 o en la 2, mientras que la «v» y la «z» estarían ya en la capa o nivel 3 (donde estarían los primeros sonidos fuera de los considerados básicos, fáciles y más comunes). Los sonidos nasales y guturales deberán comenzar mínimo en el nivel 3.

Las letras usadas para señalar esos sonidos “extras” (comunes en sus idiomas nativos, pero fuera de las pronunciaciones básicas) podrían usar símbolos de otros alfabetos, para formar parte de la inclusión. Algún carácter hebreo, cirílico, griego, etc.

Por supuesto, que como parte del tripeo, podría tener tres alfabetos alternativos inventados para él: como el tipo runas (podría inspirarse en las típicas nórdicas, con cuneiforme y otras similares), uno de letras propio (podría inspirarse en los tengwar de Tolkien y otros similares) y uno dibujado, al estilo árabe y/o chino/japonés/coreano. Pero eso ya sería un extra posterior.

En el nivel culto, donde la gramática es más flexible, y, por tanto, complicada, se permitirá, hasta cierto punto, aglutinar palabras al estilo alemán, o al estilo del inglés (adjetivo y sustantivo pegados), o separadas ponerlas al derecho o al revés como en el español (sustantivo + (o sea, separado) adjetivo o adjetivo + sustantivo) y cosas así.

En el nivel básico (vulgar y común) sólo los sustantivos tendrán número y el género sólo se indica en lo más básico (sólo seres vivos). En el nivel culto (que para alguien que lo domine, los niveles 1 y 2 les sonarán como quien dice, lengua de indio, ¡Hau! todo cortado, rudo y hasta impreciso) el género puede ser femenino, masculino e indeterminado (por desconocimiento o por incluir ambos) para seres vivos, y neutro para cosas, y puede tener concordancia el número y el género con otras palabras como artículos, conjugación del verbo, etc. Incluso, en el nivel más alto puede haber una forma con declinaciones. En el nivel más alto, se sabría usar una terminación de género especial, que permitiría a los poetas darle género a lo que no sean seres vivos.

Nuevamente los lingüistas me dirán que en vez de un idioma son 3 y no congeniarán, y que lo mejor sería que se aprendieran de una vez el nivel más alto, porque si no terminarán distanciándose; pero bueno, es mi tripeo, pero es completamente lógico que desde el principio se aprendan toda la tabla de letras y sonidos, para ir entrenando el oído, aunque los difíles no estén en las palabras más comunes.

La mayor parte del vocabulario debe tener ese toque chick del francés y el italiano que los hace idiomas con entonación melodiosa, armónicos y auditivamente bonitos.

Todos los acentos se marcan, excepto en las palabras sin sílaba tónica o graves.

Una gran parte de las palabras relacionadas con los negocios derivarán del inglés. Mientras que una gran parte de las relacionadas con la cultura lo harán del francés.

Parte del tripeo/disfrute de soñar con un nuevo idioma englobador es imaginar la proporción aproximada del origen de las raíces que formarán las palabras.

Por supuesto, que el origen de la mayor cantidad de palabras, y las más comunes, vendrían de los idiomas más hablados; pero he querido que existan pequeños grupos de palabras con el cual hacer honor a aquellos idiomas y lenguas ya muertas que fungieron como lenguas madres/raíces/iniciales, así como a las que tuvieron un origen desconocido, que pudieran ser independientes de las demás.

Tómese en cuenta que cuando digo que una categoría tiene alrededor del 1% representan alrededor de un mínimo de 400 palabras, que pudiera ser hasta 1.000. El idioma tendría por lo menos 100.000 palabras. El español tiene por lo menos unas 93.000.

Deberá incluir las 27 palabras identificadas por el lingüista italiano Alfredo Trombetti como proto-sapiens.

De los idiomas y lenguas de origen desconocido:

Se incluirá la palabra “Dord”, como guiño al error cometido por el diccionario Merriam-Webster.

Incluido: sumerio (primer idioma escrito de la humanidad), elamita, etrusco (primera gran civilización del Mediterráneo Occidental), Eusquera (única prerromana que ha sobrevivido), zuñi, Purépecha/tarasco, huave

No incluido expresamente: Sículo, Piceno septentrional, Vinca, kusunda

Estas palabras que tienen significados complejos o muy específicos o descriptivos y que no son comunes en varios idiomas se incluirían, como por ejemplo estas 29.

El Sranan tongo es un pequeño idioma de Surinam, que en cierto momento actuó de idioma franco y del que dicen apenas tiene unas 500 palabras. Pues algún par serían seleccionadas.

La mayoría (tal vez, alrededor del 80%) de las 2000 palabras más comunes provendrán de los idiomas principales, los que más contribución dan, manteniendo un aproximado de las mismas proporciones entre ellos con los que contribuyen al total del vocabulario, mientras que ya el 20% restante será de los múltiples pequeños contribuyentes.

La siguientes es una propuesta de distribución indicando el porcentaje aproximado de contribución:

Inglés

15

Español

15

Catalán, Occitano y afines

1

Francés

1

Portugués

1

Italiano

1

Ruso

1

Alemán y holandés

1

Lenguas nórdicas: Vikingo (supongo que escandinavo antiguo, nórdico groenlandés, nom) + sueco, noruego, danés, islandés y feroés

1

Polaco

1

Algunas palabras del resto de los idiomas europeos

1

Griego moderno y antiguo, griego koiné

1

   Ibérico y Celtas:  gaélico, bretón, irlandés, galés, escocés y demás

1

   Lengua franca europea de los marineros y mercaderes (mezcla de italiano, árabe y griego, principalmente)

1

Mandarín

5

Chino Yueh/cantonés y similares

1

   Manchú y sibe

1

Hindi

5

Marathi

1

Telugu

1

Tamil

1

Árabe

5

Hebreo

4

  Bengalí

1

  Urdu

1

   burushaski

1

  Indonesio

1

  Japonés

1

   ainu

1

  Pidgin Nigeriano

1

  Turco

1

  Vietnamita

1

   Coreano

1

   Algunas palabras del resto de los idiomas asiáticos

1

   Finlandés, estonio y húngaro,

1

   Vasco/Euskera

1

   Inuit y demás lenguas esquimales y polares

1

   Maya, cakchikel y similares

1

   Suajili, hausa y fula.

1

   Algunas palabras del resto de los idiomas africanas

1

      Algunas palabras del resto de los idiomas de Oceanía/Pacífico

1

    Algunas palabras de otros idiomas artificiales con alguna connotación (como el esperanto, élficos, klingon, etc)

1

Lingua geral/ ñe'ẽngatú/jopará, Tupinambá, guaraní

1

   Inca/quechua, aimara, puquina, mochica y similares

1

   Azteca/náhuatl y similares

1

Arawak (wayuunaiki y otras)) y alguna de Sranan tongo

1

Purépecha/tarasco, huave, seri, mapudungun/mapuche/araucano

1

Idiomas y lenguas sioux (cheyene, dakota y demás)

1

Cheroqui y navajo

1

Cree y Ojibwa

1

Lenguas muskogui (choctaw y otras), familia salish y zuñi

1

Algunas palabras del resto de los idiomas y lenguas americanas no contempladas

1

Sánscrito  (directamente sin pasar por otro idioma)

1

Latin (directamente sin pasar por otro idioma) y etrusco

1

Pidgin sabir y Pidgin Guangzhou

1

Egipcio y persa antiguo, elamita y, proto-sapiens y protoindoeuropeo (directamente sin pasar por otro idioma)

1

Sumerio, acadio, fenicio, arameo

1

 

 

El inglés es hablado de forma nativa por unos 372,9 millones, pero es usado por unos 1.452 millones de personas, siendo el más usado

El mandarín es hablado por 1.118 millones (929 millones nativos) siendo la lengua nativa más hablada (en realidad, es un conjunto de dialectos compatibles)

El hindi es hablado por 602 millones (343,9 millones nativos)

El español es hablado por 548 millones (474,7 nativos) siendo la segunda por hablantes nativos, la primera de las lenguas romances y la tercera más usada en Internet. USA es el segundo país con más hablantes en español.

El francés es hablado por 280 millones (79,9 nativos)

El árabe moderno estándar (versión académica de otro conglomerado de dialectos, usada en medios formales) es hablado por 274 millones de personas

El bengalí es hablado por 272 millones (233,7 nativos). A nivel de extensión no es muy grande el área en donde se habla, pero está densamente poblada.

El ruso es hablado por 258 millones (154 nativos)

El portugués es hablado por 257 millones (232,4 nativos)

El urdu es hablado por 231 millones (70,2 nativos). El urdu y el indi, a nivel hablado, se entienden (escrito no porque usan alfabetos distintos)

El indonesio es hablado por 199 millones (43,6 nativos)

El alemán es hablado por 134,6 millones (75,6 nativos)


La última actualización ha sido el 15/03/2024