Partiendo de reconocer que no tengo los conocimientos
mínimos para abordar el tema con seriedad, pido condescendencia, y que aun así quieran
leer con benevolencia lo que deseo plantear y con gusto leeré sus opiniones.
Me gustaría que la Unión Europea, en este nuevo compromiso
de apoyar de forma más masiva a Ucrania y de fortalecer sus propias fuerzas
armadas, considerar formar con urgencia un organismo que eligiera un vehículo
base sobre orugas ya existente, que permitiera, con la menor cantidad de
cambios posibles, desarrollar el mayor número de variantes, a modo de cubrir
con una base común, la mayor parte de las misiones, homogeneizando (dentro de
lo posible) el material, disminuyendo la logística, permitiendo, al cubrir
tantas funciones, que su número fabricado sea elevado y así su precio sea
razonable. Y, finalmente, que su fabricación, distribuida entre toda la UE haga
muchísimo más difícil su ataque o saboteo, o evitar que otros problemas en alguna
planta paralice la mayoría de la cadena de producción. Además, sin olvidar de
buscar que todas las economías de la Unión se beneficien con la dinámica de la nueva
producción.
El vehículo debe estar preparado para ser lo más modular
posible e incorporar múltiples sistemas defensivos pasivos y activos.
Las versiones sugeridas serían:
-Vehículo de Combate de Infantería
-Vehículo de Caballería/Reconocimiento
-Vehículo de Apoyo de fuego (tradicional versión de tiro
directo con cañón 105/120mm y una versión de apoyo urbano de tiro curvo con cañón
40mm + cañón-mortero 60mm + lanzagranadas 40mm + ametralladoras)
-Vehículo caza tanques (misilístico)
-Vehículo antiaéreo -además del desarrollo propio, en lo
posible, adaptación de torres existentes- (diversas combinaciones: corta
distancia [misiles corto alcance y cañones <40mm] y media distancia [76mm/misiles
de mediana distancia])
-Vehículo Portador de Mortero, con sus subvariantes 82, 120
y 160 para los respectivos morteros de 81/82mm, 120mm y 160mm
-Vehículo Recuperador y Rescate
-Vehículo Taller
-Vehículo Blindado de Ingenieros
-Vehículo de Combate de Zapadores
-Vehículo Minador y Antiminas
-Vehículo posapuentes
-Vehículo pontonero
-Vehículo de Municionamiento Avanzado
-Vehículo de Propósito General/APC
-Vehículo de Transporte de Carga General (un camión sobre
orugas y remolque)
-Vehículo de Rescate y Evacuación Médica
-Vehículo de Tratamiento Médico/Puesto de Socorro Avanzado
-Vehículo de Puesto de Mando
-Vehículo de Artillería Autopropulsada -si fuera posible,
incluir adaptar torretas existentes-
-Vehículo Lanzacohetes
-Vehículo de Guerra Electrónica
-Vehículo de comunicaciones e Inteligencia
-Vehículo de Observación Avanzado
-Vehículo de Vigilancia de Bases
-Vehículo Lanzadrones
-Versión especializada de
Infantería de Marina
-Versión especializada
aerotransportada
Y sólo para fines propagandísticos, pero sin llegar a
desarrollarlos: vehículo lanzallamas y vehículo lanzacohete táctico (cabeza
nuclear)
P.D.: Estamos claros que no necesariamente se desarrollarían
todas las versiones y que algunas de ellas, que se indican separadas, podrían
fusionarse. Al fin de cuentas son sólo sugerencias.
La idea es que la fabricación y montaje de las barcazas se
realizara en 7 fábricas distintas, sugiriendo una en: Polonia, Alemania,
Francia, España, Italia, Suecia y GranBretaña
(ya sé que ya no está en la UE, pero la considero indispensable en una Europa
militarmente potente). A esto se les corresponderían 7 fábricas, en tantos
países, para los motores: RepúblicaCheca, Holanda, Bélgica,
Portugal, Austria, Finlandia e Irlanda (si se
fijan, corresponden a un país “fronterizo” con los que fabrican las barcazas).
Otras partes (transmisión [en las transmisiones seguramente se quede ene
Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña], torres, lanzabotes, componentes de
puntería, radios, instrumentos varios, blindajes, armamentos, municiones,
equipamientos, cadenas, etc) se distribuirían entre Rumania, Hungría,
Grecia, Croacia, Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia
y Luxemburgo. Por percibirse como naciones que en un ataque podrían ser
anuladas con mucha rapidez a: Estonia, Letonia, Lituania y
Eslovaquia se le asignarían la producción de partes no vitales. A Malta
y Chipre se le asignarían la producción de cosas muy elementales y
sencillas. También sugeriría incluir a Noruega e Islandia, a
pesar de que no son UE.
Seguramente concentrar la mayor parte de la producción en pocas
plantas industriales dentro de un mismo país sea más sencillo y barato, pero
quería, aparte de medida de seguridad redundante y de permitir una cadencia de
entrega mayor, que sirviera de sabia impulsora en las debilitadas economías
existentes y se desarrolle aún más las capacidades militares y tecnológica de
la Unión.
Lo ideal es que sea un vehículo que ya se encuentre en
producción, que sea un diseño o fabricación europea, que tenga ya varias
variantes, que posea capacidad de desarrollo y que haya dejado una buena
experiencia de fiable. También he consultado la opinión de David Díaz Cabo,
alguien bien entendido en el tema, y considero que el vehículo base más
adecuado es el ASCOD 2.
También podría serle útil a las
naciones europeas más pequeñas, para aprovechar la producción, para renovar su
propio equipamiento. El ASCOD ya ha
demostrado que perfectamente puede tener versiones con equipamiento y
configuraciones autóctonos (Pizarro/Ulan/Ajax/Sabrah/M10).
Un programa similar se podría
hacer con vehículos 8x8, con camiones y con un vehículo multipropósito 4x4.
Nota al día siguiente:
Nadie me ha comentado nada, pero
debo agregar algo. Recientemente se publicó un contrato
donde Letonia compraba 42 IFV ASCOD 2 por 373 millones de euros. Estamos
claros que en ese precio hay más que el simple valor del vehículo. Seguramente
incluye repuestos, entrenamiento de mantenimiento; tal vez incluya el pago de
algún servicio contratado en el tiempo, etc. La cuestión es que es una buena
referencia de una versión bien equipada y da unos 8,88 millones de euros por
unidad. Eso quiere decir que equiparse con 100 unidades serían 888 millones de
euros. Una brigada de infantería mecanizada fácilmente puede utilizar unos 200,
entre la versión principal, la IFV y las principales variantes que puede incluir
la unidad (el antiaéreo, el de mando, el de ingenieros, el de caballería, etc.).
Esto quiere decir que se necesitarían por lo menos 1,5 mil millones de euros (un millardito y medio) para
equipar con este producto una única brigada. ¿Cada cuánto se dispone de ese
dinero?
Esto demuestra que este
despliegue de 7 fábricas principales está muy bien en una economía de guerra
total, pero, como se evidencia, la cantidad de vehículos construidos no será
demasiado alta (como la guerra lo demanda) y tal vez bastaría con sólo 2
fábricas (sugerido:
Alemania y España) y limitarlo a los modelos más básicos (tipo: especialmente el IFV/Caballería,
Antiaéreo [con cañón y misiles multipropósito] y Artillería autopropulsada; y
pudiera incluir también Recuperación/Taller, Ingenieros/Zapadores y Mando)
Lo que me lleva a otra vieja idea
que me ronda desde la época de la Guerra Fría: Se debería tener un vehículo, lo
más barato posible, cuyo poder de fuego fuera lo más multipropósito posible,
para que pudiera construirse (como churros) en grandes series, para reforzar un
frente tan amplio como el que seguramente se tendrá en una gran confrontación.
Cuando pueda, publicaré la idea actualizada que tengo de ese vehículo y lo
enlazaré.
Última actualización
(12-03-2025):
Dejando por fuera el alto coste
que sale equiparse para la guerra, otro parámetro referencial es que en marzo
del 2025 se estimaba que Rusia fabricaba 463 BMP-3 al año, por lo que no
sería un mal planteamiento que el número de fábricas que construyen el vehículo
final, en vez de las 7 planteadas como ideal, fueran sólo 5 (sugeridos: Alemania,
Francia, España, Italia y Suecia), manteniendo un
ritmo de producción de 10 vehículos mensuales, de la versión de infantería
mecanizada (o sea, sin incluir todas las demás variantes). Ese ritmo permitiría
mantener una producción equivalente a Rusia, para abastecer a Ucrania y a
Europa, y que la producción y los beneficios siguiera muy distribuida en la UE
y, además, que en caso de necesidad se haría muy fácil escalar la producción.
Finalmente, buscando un punto
intermedio entre los 7 ideales y las sólo 2 planteadas en el caso mínimo,
debido a que sale muy caro adquirí grandes cantidades de unidades, y el
planteamiento actual de 5, para mantener un ritmo equiparable a Rusia, tal vez
un número más razonable y realista sea que fueran 3 las fábricas (sugerido: Alemania,
Francia y España)
Tal
vez su nombre podría significar en su propio idioma «Lo que hablamos nosotros» (siempre
y cuando sea una palabra corta)
Se advierte
que no tengo ningún conocimiento de lingüística, idiomas, filología ni nada
parecido, similar o compatible, así que lo que procedes a leer es sólo una
cadena de barbaridades, que leerás a riesgo propio y tras esta advertencia no
tiene sentido ni se justifica que vengas a insultarme por lo dicho.
Como buen
megalómano, desde hace décadas he soñado con un idioma creado artificialmente
que se convirtiera en el representante de la Humanidad. O sea, en su estructura,
sonidos y, especialmente, en su vocabulario, fuera una representación, lo más
amplia posible, de las culturas humanas. Por supuesto, que aspiraría a
convertirse en el idioma franco del planeta, ya con vista ante un escenario con
presencia humana trascendiendo de nuestro planeta.
Ya sabemos que
es irreal o prácticamente inviable la idea, pero no me jodas el tripeo.
Ningún idioma creado artificialmente se ha convertido en un idioma común que
una diversas culturas, pero si no aspirara a eso ¿cuál sentido tendría su
representatividad de la Humanidad?
Sin extenderme
mucho. La idea es que tenga especies de “capas” o niveles, donde haya
una o dos, las más básicas y fáciles (así como nivel elemental y básico), que
formarían el grueso de, por llamarlo de alguna forma, la versión vulgar
(sin el sentido peyorativo, sino de vulgo, populacho), con una gramática y
pronunciación muy sencillos y un bagaje de vocabulario básico, que conformaría
el grueso del idioma común (el que aspiraría se extendiera y se hablara por la
mayoría). Esta versión común debe ser clara, precisa, sin excepciones, lógica,
corta (incluso la mayoría del vocabulario a este nivel serían palabras cortas
y, en menor medida, medianas) y suficiente para la comunicación básica.
Por darle un
nombre provisional, la capa o nivel 1, la más elemental, la llamo vulgo
(repito, sin el sentido peyorativo; sería lo que todo el mundo aprendería como
elemental) y ya la 2, común. Este nivel ya debería permitirte toda la
comunicación cotidiana. Se dice que la comunicación cotidiana en español se
hace con un promedio de sólo 300 palabras-y un léxico de sólo entre 1000
y 2000 palabras.
Pero este
idioma, al que sorpresivamente, nunca le he tenido ningún nombre, tendría como
un par o tres capas o niveles más, que formaría como la parte culta, que
permitiría a literatos, poetas, artistas, científicos, etc… una flexibilidad
que permita creaciones ricas y hermosas (lo que ya implica una gramática
complicada). Aquí estaría el tesoro de una gran cantidad de vocabulario (que
tomaría de todos los principales idiomas vivos y muertos, y algunas palabras de
los menos importantes) y la inclusión de letras con sonidos ya más difíciles.
Seguramente un
lingüista me diría que estoy loco y que quiero cosas contradictorias.
Por supuesto,
la complejidad no quiere decir falta de lógica, ambigüedades y múltiples
excepciones como en los idiomas naturales, que serían evitados, ya que está
siendo diseñado.
No sólo sería
muy costoso y prologado en el tiempo de hacer. El reunir el equipo adecuado y
su trabajo armonioso, raya en lo fantástico. Y si prosperara, realmente, sólo
los frikis de las lenguas lo explorarían. Requeriría una gran campaña
mundial, que incluyera también a los medios oficiales; lo cual no va a pasar,
para darlo a conocer suficientemente.
Por supuesto,
tendría su Academia (su RAE) para vigilar por el correcto uso del idioma y
registrar sus inevitables mutaciones.
Una de las
cosas más difíciles es que debe incluir todos los sonidos usados en todos los
idiomas. Los más difíciles y poco comunes a lo mejor sólo quedarían en algunas
pocas palabras poco frecuentes, pero deben estar. Y cada sonido debe tener su
propio símbolo. Tal vez los sonidos más parecidos, que presente un alto grado
de dificultad, se debería hacerse el sacrificio de agruparse y simplificarse con
sólo uno de ellos (eso sólo los lingüistas podrían decirlo)
Evidentemente
el alfabeto básico (capas 1 y 2) usaría el latino; el más extendido, pero
algunas letras cambiarían su pronunciación: nada de las dos pronunciaciones en
español de la «c», cuando ya existen la «k» y la «s», ni las ambivalencias en el
español de la «g» y «j», tampoco la «y», ni la «x» que pueden ser perfectamente una «ks» o una «j», ni
letras mudas como las «h» y ciertas «u» del español. He importante, en todas
las capas o niveles se escribe tal cual se oye.
La «ñ» estaría
o en la capa 1 o en la 2, mientras que la «v» y la «z» estarían
ya en la capa o nivel 3 (donde estarían los primeros sonidos fuera de los
considerados básicos, fáciles y más comunes). Los sonidos nasales y guturales
deberán comenzar mínimo en el nivel 3.
Las letras
usadas para señalar esos sonidos “extras” (comunes en sus idiomas nativos, pero
fuera de las pronunciaciones básicas) podrían usar símbolos de otros alfabetos,
para formar parte de la inclusión. Algún carácter hebreo, cirílico, griego,
etc.
Por supuesto,
que como parte del tripeo, podría tener tres alfabetos alternativos
inventados para él: como el tipo runas (podría inspirarse en las típicas
nórdicas, con cuneiforme y otras similares), uno de letras propio (podría
inspirarse en los tengwar de Tolkien y otros similares) y uno dibujado, al
estilo árabe y/o chino/japonés/coreano. Pero eso ya sería un extra posterior.
En el nivel
culto, donde la gramática es más flexible, y, por tanto, complicada, se
permitirá, hasta cierto punto, aglutinar palabras al estilo alemán, o al estilo
del inglés (adjetivo y sustantivo pegados), o separadas ponerlas al derecho o
al revés como en el español (sustantivo + (o sea, separado) adjetivo o adjetivo
+ sustantivo) y cosas así.
En el nivel
básico (vulgar y común) sólo los sustantivos tendrán número y el género sólo se
indica en lo más básico (sólo seres vivos). En el nivel culto (que para alguien
que lo domine, los niveles 1 y 2 les sonarán como quien dice, lengua de
indio, ¡Hau! todo cortado, rudo y hasta impreciso) el género puede ser
femenino, masculino e indeterminado (por desconocimiento o por incluir ambos)
para seres vivos, y neutro para cosas, y puede tener concordancia el número y
el género con otras palabras como artículos, conjugación del verbo, etc.
Incluso, en el nivel más alto puede haber una forma con declinaciones. En el
nivel más alto, se sabría usar una terminación de género especial, que
permitiría a los poetas darle género a lo que no sean seres vivos.
Nuevamente los
lingüistas me dirán que en vez de un idioma son 3 y no congeniarán, y que lo
mejor sería que se aprendieran de una vez el nivel más alto, porque si no
terminarán distanciándose; pero bueno, es mi tripeo, pero es completamente
lógico que desde el principio se aprendan toda la tabla de letras y sonidos,
para ir entrenando el oído, aunque los difíles no estén en las palabras más
comunes.
La mayor parte
del vocabulario debe tener ese toque chick del francés y el italiano que
los hace idiomas con entonación melodiosa, armónicos y auditivamente bonitos.
Todos los
acentos se marcan, excepto en las palabras sin sílaba tónica o graves.
Una gran parte
de las palabras relacionadas con los negocios derivarán del inglés. Mientras
que una gran parte de las relacionadas con la cultura lo harán del francés.
Parte del
tripeo/disfrute de soñar con un nuevo idioma englobador es imaginar la proporción
aproximada del origen de las raíces que formarán las palabras.
Por supuesto,
que el origen de la mayor cantidad de palabras, y las más comunes, vendrían de
los idiomas más hablados; pero he querido que existan pequeños grupos de
palabras con el cual hacer honor a aquellos idiomas y lenguas ya muertas que
fungieron como lenguas madres/raíces/iniciales, así como a las que tuvieron un
origen desconocido, que pudieran ser independientes de las demás.
Tómese en
cuenta que cuando digo que una categoría tiene alrededor del 1% representan
alrededor de un mínimo de 400 palabras, que pudiera ser hasta 1.000. El idioma
tendría por lo menos 100.000 palabras. El español tiene por lo menos unas 93.000.
Deberá incluir
las 27 palabras identificadas por el lingüista
italiano Alfredo Trombetti como proto-sapiens.
De los idiomas
y lenguas de origen desconocido:
Se incluirá la
palabra “Dord”, como guiño al error cometido por el diccionario Merriam-Webster.
Incluido:
sumerio (primer idioma escrito de la humanidad), elamita, etrusco (primera gran
civilización del Mediterráneo Occidental), Eusquera (única prerromana que ha
sobrevivido), zuñi, Purépecha/tarasco, huave
No incluido
expresamente: Sículo, Piceno septentrional, Vinca, kusunda
Estas palabras
que tienen significados complejos o muy específicos o descriptivos y que no son
comunes en varios idiomas se incluirían, como por ejemplo estas 29.
El Sranan tongo es un
pequeño idioma de Surinam, que en cierto momento actuó de idioma franco y del
que dicen apenas tiene unas 500 palabras. Pues algún par serían seleccionadas.
La mayoría
(tal vez, alrededor del 80%) de las 2000 palabras más comunes provendrán de los
idiomas principales, los que más contribución dan, manteniendo un aproximado de
las mismas proporciones entre ellos con los que contribuyen al total del
vocabulario, mientras que ya el 20% restante será de los múltiples pequeños
contribuyentes.
La siguientes
es una propuesta de distribución indicando el porcentaje aproximado de
contribución:
Inglés
15
Español
15
Catalán, Occitano y afines
1
Francés
1
Portugués
1
Italiano
1
Ruso
1
Alemán y holandés
1
Lenguas
nórdicas: Vikingo (supongo que escandinavo antiguo, nórdico groenlandés, nom)
+ sueco, noruego, danés, islandés y feroés
1
Polaco
1
Algunas
palabras del resto de los idiomas europeos
1
Griego
moderno y antiguo, griego koiné
1
Ibérico y Celtas: gaélico, bretón, irlandés, galés, escocés y
demás
1
Lengua franca europea de los marineros y
mercaderes (mezcla de italiano, árabe y griego, principalmente)
1
Mandarín
5
Chino
Yueh/cantonés y similares
1
Manchú y sibe
1
Hindi
5
Marathi
1
Telugu
1
Tamil
1
Árabe
5
Hebreo
4
Bengalí
1
Urdu
1
burushaski
1
Indonesio
1
Japonés
1
ainu
1
Pidgin Nigeriano
1
Turco
1
Vietnamita
1
Coreano
1
Algunas palabras del resto de los idiomas
asiáticos
1
Finlandés, estonio y húngaro,
1
Vasco/Euskera
1
Inuit y demás lenguas esquimales y polares
1
Maya, cakchikel y similares
1
Suajili, hausa y fula.
1
Algunas palabras del resto de los idiomas
africanas
1
Algunas palabras del resto de los idiomas
de Oceanía/Pacífico
1
Algunas palabras de otros idiomas
artificiales con alguna connotación (como el esperanto, élficos, klingon,
etc)
1
Lingua
geral/ ñe'ẽngatú/jopará, Tupinambá, guaraní
1
Inca/quechua, aimara, puquina, mochica y
similares
1
Azteca/náhuatl y similares
1
Arawak
(wayuunaiki y otras)) y alguna de Sranan tongo
Lenguas
muskogui (choctaw y otras), familia salish y zuñi
1
Algunas
palabras del resto de los idiomas y lenguas americanas no contempladas
1
Sánscrito (directamente sin pasar por otro idioma)
1
Latin
(directamente sin pasar por otro idioma) y etrusco
1
Pidgin sabir
y Pidgin Guangzhou
1
Egipcio y
persa antiguo, elamita y, proto-sapiens y protoindoeuropeo (directamente sin
pasar por otro idioma)
1
Sumerio,
acadio, fenicio, arameo
1
El inglés es
hablado de forma nativa por unos 372,9 millones, pero es usado por unos 1.452
millones de personas, siendo el más usado
El mandarín es
hablado por 1.118 millones (929 millones nativos) siendo la lengua nativa más
hablada (en realidad, es un conjunto de dialectos compatibles)
El hindi es
hablado por 602 millones (343,9 millones nativos)
El español es
hablado por 548 millones (474,7 nativos) siendo la segunda por hablantes
nativos, la primera de las lenguas romances y la tercera más usada en Internet.
USA es el segundo país con más hablantes en español.
El francés es
hablado por 280 millones (79,9 nativos)
El árabe
moderno estándar (versión académica de otro conglomerado de dialectos, usada en
medios formales) es hablado por 274 millones de personas
El bengalí es
hablado por 272 millones (233,7 nativos). A nivel de extensión no es muy grande
el área en donde se habla, pero está densamente poblada.
El ruso es
hablado por 258 millones (154 nativos)
El portugués
es hablado por 257 millones (232,4 nativos)
El urdu es
hablado por 231 millones (70,2 nativos). El urdu y el indi, a nivel hablado, se
entienden (escrito no porque usan alfabetos distintos)
El indonesio
es hablado por 199 millones (43,6 nativos)
El alemán es
hablado por 134,6 millones (75,6 nativos)
Los nazis deportados de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial: la estructura del Partido Nazi en Caracas
El nazismo en Venezuela: un enigma sin resolver y del que todavía no se ha escrito lo suficiente. En la Cancillería Venezolana reposa un extenso e importante informe sobre las actividades de los nazis en Venezuela, con abundantes documentos y pruebas de soporte. ¿Cuál era el tamaño de la comunidad nazi en Venezuela? El periodista Oscar Yanes afirmó que habían miles de personas asociadas al nazismo en territorio nacional. Las estimaciones de Hellmuth Straka coinciden con las de Yanes. ¿Pero es esto cierto o no? ¿Es especulación o exageración? ¿Qué fue lo que pasó después? ¿Cuántas personas cambiaron de identidad?
La transcripción del debate sobre el Informe de 1942 puede ser leída haciendo clic aquí. En el Archivo Histórico de la AN se encuentran los diarios de debate.
Para algunos, el nazismo fue un proyecto que tuvo fines muy nobles: la pureza, la virtud, la nobleza y el cese de la corrupción. Pero el fin a veces puede justificar los medios: genocidios, totalitarismos, torturas, asesinatos, violaciones, etcétera. La Historia bien nos enseña que los fines más sublimes se visten de rojo sangre. Es necesario ser críticos y no sucumbir a las ficciones ideológicas.
En los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela era todavía una fuerza militar marginal en proceso de modernización. El país sudamericano estaba por debajo no solo de las llamadas ABC (Argentina, Brasil y Chile), sino también de Perú y Colombia. Venezuela incluso era superada por Paraguay, Ecuador, Cuba y hasta Guatemala, países más pequeños. Por esta razón, Venezuela tuvo que aceptar en las primeras décadas del siglo XX los muy vergonzosos acuerdos límitrofes exigidos por la hermana República de Colombia. No teníamos gran margen de maniobra; Colombia tenía las de ganar, en el caso de una guerra. Apenas en el lopecismo es que se suprime la alpargata por la bota militar para la tropa.
Es en este contexto que debemos comprender la política exterior de la Alemania Nazi hacia Venezuela, que había mantenido una posición neutral en el conflicto durante los años 1939–1941. El 14 de junio de 1940, la Radio de Berlín describió a Uruguay y Venezuela como países incapaces de gobernarse a sí mismos, y se indicaba que Venezuela era una base importantísima, situada dentro del baluarte proyectado del Caribe que dominaba al Canal de Panamá.
Otto Strasser, miembro del Partido Nazi, dijo en 1940: “Según Hitler, Venezuela es el país más importante por la posibilidad de detener desde allá al fuerte ejército, la marina y la guerra aérea de Estados Unidos. Es partiendo de Venezuela, que él concentra sus grandes esfuerzos políticos, haciendo uso de las mismas tácticas viejas de propaganda y terrorismo.”
En el libro Die Welser landen in Venezuela, el periodista nazi Erich Reimers afirmó que Venezuela era un territorio legítimamente alemán que había que “rescatar”. El control de Venezuela había sido usurpado por los españoles, aún cuando los alemanes eran quienes tenían la legítima soberanía sobre estas tierras y sus recursos. Todo esto tiene sus antecedentes en la misma Primera Guerra Mundial. Por lo menos desde ese entonces, los alemanes habían creído que era su legítimo derecho recuperar sus colonias en América y África.
Comunicación diplomática. Historia de Venezuela — 1936 — Notificación e invitación consular para una función de propaganda nazi en Caracas. Vía Gilbson Ponce.
Comunicación diplomática. Historia de Venezuela — 1935 — Vía Gilbson Ponce.
No nos sorprende entonces, que en 1940 fue recibido un reporte sobre alemanes en las playas de Choroní, por parte de un grupo de venezolanos en vacaciones. Estos venezolanos vieron a un extranjero con un larga-vistas, tomando notas escritas. Las investigaciones arrojaron que este extranjero se apellidaba Veer y era un antiguo capitán de la Armada Alemana de Guillermo II y fue empleado de la Casa Frey. Aunque al principio no se le dio gran importancia al reporte, según el Archivo Histórico de la Asamblea Nacional, las autoridades se preocuparon cuando tomaron en cuenta que en Choroní está situada la Central Eléctrica que surte de energía a Maracay, uno de los centros militares más importantes de Venezuela. ¿Qué hacía ahí ese alemán, justo después de que los nazistas Losser y Buhnen buscaron obtener desde los aviones alemanes de tráfico comercial fotografías aéreas del territorio venezolano, especiales para cartografía?
Asimismo, los servicios de inteligencia venezolanos y extranjeros reportaron que los nazis intentaron construir en varios sitios de Venezuela campos de aterrizaje disfrazados de plantaciones de hortalizas, según el informe presentado al Congreso, leído por el diputado García Arocha. Se comprobó, además, que los señores adscritos al Partido Nazi en Venezuela Max Paschen, Kurzboeck Hager y Erwin Bayer, mantuvieron correspondencia directa y significativa con agentes en el exterior, quienes exigieron medir las distancias exactas entre determinados puntos geográficos del país y averiguar si sería posible la instalación de ciertas obras estratégicas. Los políticos venezolanos, en la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, infirieron que los campos de aterrizaje disfrazados de hortalizas tendrían algo que ver con estas correspondencias y la presencia en Ciudad Bolívar del señor Winber, experto en construcciones de concreto.
Partido Nazi en Venezuela
El Partido Nazi en Venezuela comenzó a operar desde el año 1926 [aunque así lo señalan ciertos informes, parece una fecha muy temprana] -a través del Club Deportivo Alemán-, antes de que Adolf Hitler asumiera el poder. Al principio era una organización pequeña y poco organizada, pero con el paso del tiempo, y especialmente después del ascenso al poder de Hitler, la organización creció a pasos agigantados. Desde 1933, el Gauleiter del Partido Nazi pasó a ser Arnold Margerie, procediente de la vecina Colombia, en donde trabajaba como alto ejecutivo de la Casa Bayer.
Margerie fue el encargado de la reunificación del pueblo alemán en Venezuela, una comunidad próspera. En 1936, el Partido Nazi apenas contaba con 86 miembros activos de los más de 2000 alemanes residentes en Venezuela. Pero era una base inicial nada despreciable: los alemanes más ricos del país y mejor conectados con el sistema político eran parte del club. Luego, surgieron las siguientes ramificaciones: la Casa Parda, la Organización de la Ayuda de Invierno, el Frente de Trabajo Alemán, la Juventud Hitleriana, la Juventud Femenina Alemana, el Colegio Humboldt -en un principio no era una institución nazi-, etcétera.
Los miembros del Partido Nazi inscritos en Venezuela fueron enviados a Alemania, con el fin de realizar cursos de instrucción y entrenamiento, cuya duración mínima era de un semestre. Las áreas de formación eran: propaganda política, espionaje, organización militar y organización policial. Existen pruebas que demuestran que Adolfo Gathmann hizo un curso de adiestramiento militar en 1937, en calidad de voluntario del Regimiento de Infantería #16 en Demehors, Alemania.
En la ciudad de Caracas, según un informe presentado al Congreso, el cual reposa en el Archivo Histórico de la Cancillería Venezolana, existió un Tribunal Disciplinatorio del Partido Nazi. Uno de los documentos de ese tribunal, consignado en el informe, fue firmado por los señores Arnold Margerie y Eberhard Gathmann, quien ejercía el cargo de jefe del tribunal. Las ordenanzas hitlerianas vigentes eran rigurosamente aplicadas en estos espacios, violando así la legislación venezolana.
La población alemana en Venezuela, aunque en términos nominales era inferior a la de otros países como Argentina y Chile, era sumamente influyente. Hasta el gobierno de Juan Vicente Gómez, Alemania fue el primer socio comercial de Venezuela -desde entonces superada por Estados Unidos-. Henrique Blohm, Adolf Gathmann, Walter Hadamovsky (Quimica Bayer Westcott Caracas), Theodoro Valentiner y H. Braun son algunos de los nombres de la nomenclatura empresarial venezolana que se repiten continuamente en los informes de inteligencia sobre el nazismo en Caracas y sus células. Gustavo Zingg, al igual que Walter Hadamovsky, fueron algunos de los nombres que encabezaron la lista negra de los Estados Unidos en Venezuela, debido a sus presuntas vinculaciones con el nazismo. La organización Bayer fue víctima de sanciones de los Estados Unidos.
Helmut W. Hesse, ex-director de la Cámara de Comercio Venezolana-Alemana (CAVENAL), miembro del Partido Nazi Sección Venezuela, intervino en diversos convenios comerciales y logró adjudicarle los mejores contratos a sus mejores amigos del partido. Las mayores críticas fueron recibidas por John Vogel, de la Casa Vogel (Madrices a Marrón 22/23), y por Edgar Müller Karger (Sociedad a Camejo 27).
A partir de 1936, los alemanes en Venezuela estuvieron sujetos a una serie de medidas coercitivas y discriminatorias, que buscaban sancionar y castigar al disidente. Todo enemigo del nazismo no tenía derecho a recibir pasaporte alemán. Los opositores eran bloqueados por todas las entidades comerciales, industriales y morales de Alemania. Los consulados les negaban todo tipo de apoyo y a muchos hasta se les revocó la nacionalidad alemana. Además, en esta época se hizo obligatoria la solicitud de un permiso al Gauleiter para poder emplear a refugiados.
Gracias a estos métodos de coercitivos y la proliferación de organizaciones culturales alemanas administradas por el Partido Nazi -Club Royal, Club Deportivo Alemán, Escuela Alemana y muchos otros más-, los simpatizantes de Hitler lograron controlar a casi todos los alemanes residentes en Venezuela. De esta forma, también lograron extender su propaganda a la alta sociedad venezolana y las otras comunidades extranjeras que hacían vida en el país caribeño. A los venezolanos millonarios les prometieron que, de triunfar el nazismo, comenzaría una era de insospechada prosperidad para el país. Mientras que para 1936 apenas bastaban unos 6 jefes para controlar a los 86 miembros activos del Partido Nazi en Venezuela, hacia fines de 1940 ya estas células se habían multiplicado y dividido. Arnold Margerie disponía de un fichero con la filiación detallada y completa de todos los alemanes residentes en Venezuela.
El deporte fue el disfraz para el Partido Nazi en Venezuela. Así vemos que en 1941, siguiendo los pasos de la primera organización nazi de 1926, los hitleristas crearon la NSKK con el nombre de “Asociación Deportiva Motociclista”. La fundación de esta organización fue instrucción de Rudolf Selles, presidente de la Asociación Venezolana de Ciclismo y miembro del Comité Olímpico Venezolano. A este grupo pertenecieron Holland-Kunz (mecánico de Reinmetall), Rudolf Spiess (dueño del Hotel Spiess), Mass (técnico de la Casa Zingg), y otros más.
La política exterior de Estados Unidos en Venezuela
Frank P. Corrigan, embajador de Estados Unidos en Venezuela (1939–1947) y muy consciente de las pretensiones de la Alemania Nazi en Venezuela, había vigilado los pasos de los alemanes en el país sudamericano. En un informe enviado al Secretario de Estado, Corrigan afirmó percibir que se había estructurado una peligrosa organización nazi en Venezuela, aunque de bajo perfil, por las dificultades que enfrentaban como consecuencia del sentimiento anti-germano, en el gobierno central y en la población local.
En la prensa de Venezuela, la Embajada de los Estados Unidos y sus agentes percibían como aliados a El Universal, La Esfera y Ahora. Por el contrario, El Heraldo y La Religión eran considerados medios pro-nazistas, pro-fascistas y pro-falangistas, es decir, afines a los intereses quinta columna. Las matrices de opinión difundidas por El Heraldo y La Religión tenían un sesgo hacia las potencias del Eje.
Clausura del Colegio Alemán, Calle El Colegio. Urbanización San Antonio de Sabana Grande, 1942. Últimas Noticias.
Hasta 1940, los Estados Unidos no tuvieron confianza en el Canciller Gil Borges como aliado en la campaña pro-estadounidense, ya que este era considerado un hombre poco sensible al problema de la Segunda Guerra Mundial. Para la política exterior de los Estados Unidos en América Latina, el servicio diplomático venezolano era un asunto que resolver. Más que neutral, su postura era indiferente para los ojos de los estadounidenses y esperaban mayor firmeza. Pero ese momento llegó: el 9 de Diciembre de 1941 dos días después del ataque Pearl Harbour, Venezuela declara Solidaridad con Estados Unidos. El 12 de Diciembre, Venezuela congeló los fondos de todos los que tenían nacionalidades del Eje y el 31 de Diciembre rompió relaciones diplomáticas con todos los Países del Eje.
Los estadounidenses, a pesar de las limitaciones financieras, enviaron misiones militares estadounidenses con el fin de entrenar a los militares venezolanos — dentro de sus posibilidades, por supuesto — , una vez se definieron bien los términos de la cooperación estratégica entre Estados Unidos y Venezuela. La coyuntura fue aprovechada por Venezuela para renovar su parque militar, a través de la Ley de Préstamo y Arriendo (1941). Venezuela no estaba en condiciones de dar una respuesta defensiva satisfactoria en caso de una intervención militar por parte de los nazis.
En enero de 1943, se firmó en Washington, mediante la mediación de la Embajada de Venezuela con los infrascritos de Diógenes Escalante y Cordell Hull que fungía de Secretario de Estado el compromiso para traer al país una Misión Militar Aeronáutica Norteamericana para cooperar con el Ministerio de Guerra y Marina venezolano y el personal de la Aviación Militar en la mejora, desarrollo y eficiencia de esas Armas con el material volante adquirido con la Préstamo y Arriendo firmado con los estadounidenses. En el mes de abril, llega el personal militar que se encargará de la Misión Aeronáutica, con los siguientes miembros: Teniente — Coronel Hervey Whitfield, Jefe de la Misión; Teniente — Coronel Dons Velliquette, Inspector Técnico de la Fuerza; Mayor Walter Gunstram, Jefe de Ingeniería; Sargento Mayor Francis Harris, Asistente de Aprovisionamiento y el Sargento Wallace Elwood como Secretario. La Misión se ubicaría en la ciudad de Maracay donde serán instaladas las oficinas y dependencias. — Germán Guía Caripe
Estados Unidos acordó que le protegería las aguas territoriales de Venezuela, proporcionaría patrullas; defendería los campos y embarcaderos de petróleo. A cambio, el gobierno venezolano le suministraría información vital al Pentágono de carácter estratégico, con el propósito de preservar la seguridad del continente y dejar abierta la posibilidad de establecer bases y misiones militares, tanto aéreas y navales, en el territorio nacional. Desde este momento, las Fuerzas Militares Venezolanas iniciaron de forma definitiva un proceso de norteamericanización, el cual duró muchas décadas.
La deportación de alemanes
Treinta o más niños nacidos en el país se iban acompañando a sus padres de la mano en el primer lote de deportados. Al ver en el anden a los pequeños alemancitos, algunos de escasos dos años de edad, el pueblo venezolano y la prensa se indignaron, porque sabían que el gobierno estaba deportando a unos miembros del partido nazi, pero nadie imaginaba que estábamos deportando a tantos niños venezolanos hacia una muerte segura. — Oscar Yanes, sobre la deportación de venezolanos, alemanes y otros extranjeros vinculados al Partido Nazi en Venezuela, en Miguel Angel Prieto
Aretz, Bayer, Beyer, Bloemer, Domke, Dorn, Groschel, Helmholz, Henningsmeyer, Holweg, Hormann, Kikuye, Kraff, Kremer, Krogmann, Lang, Leuthold, Meyer, Mestern, Mucarcel, Palma, Risch, Sandmann, Steinworth, Stornasuolo, Spiess, Schaeck, Schnell, Sheusher, Von Scanzoni, Von Jess, Von Wachter, Voerg, Wiese, Woltz, Zimlichg, Zingg, Zitlosen y Zumfelde fueron algunos de los apellidos de los deportados de Venezuela -de diversas nacionalidades y orígenes étnicos-, debido a su vinculación con el nazismo criollo y el colaboracionismo. El sacerdote Rudolf Sheusher, uno de los deportados, fue acusado de poseer comprometedores documentos y mapas de Venezuela.
La deportación es, aún hoy en día, un gran enigma. Si bien existen pruebas documentales probatorias y testimonios sobre los hechos, la situación se trató con hermetismo y quedan muchas interrogantes. El gobierno venezolano fue sumamente discrecional en este asunto. Según Miguel Ángel Prieto, investigador de la Universidad Simón Bolívar, todo esto sigue siendo un enigma y muchos alemanes terminaron cambiando su identidad en Venezuela.
No existe una sola versión oficial sobre la deportación de los alemanes en Venezuela, lo que sugiere que efectivamente se escondieron muchos detalles. En la prensa se publicaron por lo menos dos versiones sobre los hechos. Luis Ríos, veterano de la Guerra Civil Española y ex-empleado de CAVIM, fue uno de los pocos testigos presenciales de la deportación. La deportación era exigida por los diputados del Congreso Nacional y los distintos voceros de la opinión pública nacional, quienes ejercían fuerte presión sobre el gobierno central.
Después de la guerra, y a raíz de importantes negociaciones secretas a puerta cerrada, muchos alemanes se convirtieron en venezolanos “de pura cepa” y obtuvieron documentos nuevos. Unos lo hicieron de forma voluntaria, y a otros no les quedó otra opción, por temor a lo que podría ocurrirle a sus familias si regresaban a Europa. Según Otto Fusch, incluso existió un grupo que se camufló entre la comunidad hebrea. Para culminar, los testimos de Don Hellmuth Straka y Don Rudolf Schwarz.
“La sede principal oficial del Partido NSDAP en Caracas, funcionó en la quinta ‘Castillito’ actual sede de la Guardia en El Paraíso [esta afirmación es polémica, debido a que informes la ubican en la Casa Bayer, cerca de la actual sede del Banco Central de Venezuela]. Otras oficinas operaban en horario no escolar en el Colegio Alemán de Caracas. La segunda sede en importancia del Partido funcionó en Maracaibo, Capitulo Occidental, en el Colegio Alemán. Mucho antes que la invasión naval al Golfo, numerosos submarinos U-boote realizaron numerosas labores de ejercicios, desembarcos, carga y descarga, correo, comunicaciones, y cartografía naval en toda la costa. Tuvieron campamentos base en Caño Mariusa, Delta del Orinoco, donde dijeron que habían obtenido alimento comerciando con alguna comunidad aborigen a cambio de muebles, electrodomésticos, licores y otras cosas, y que asimismo en Cojoro en la Guajira , al norte de Maracaibo donde también según sus declaraciones obtenían provisiones con los aborígenes.
Caño Mariusa en el Delta era en aquel tiempo un caño de aguas profundas(>20 mts de prof. ) y sumamente arbolado, donde los submarinos permanecían sumergidos de día y salían de noche para internarse al golfo de Paria hacia el Atlántico por la Boca de Dragos. Desembarcaron usando ensenadas profundas como Puerto Escondido, Turiamo, Puerto Cruz, Puerto Maya, Cata y Cuyagua, Chichiriviche D.F., Guiria, Mochima, Cariaco, pero su mayor actividad estuvo centrada en los archipiélagos, en La Tortuga, La Blanquilla, Los Testigos Los Hermanos, Los Roques, y Las Aves… yo estimo sin exageración que varias decenas de miles de agentes se establecieron en Venezuela en esos años, aunque parezca mentira, te digo que yo cuando llegue en el 52, reconocí a algunos que se quedaron trabajando en Choronì por sus gestos y expresiones, incluso el caminar y la forma de expresarse e incluso la forma de sostener el cigarrillo o de colocarse los anteojos”. — Hellmuth Straka, ex-profesor del Museo de Ciencias, 1974
“La estrategia de recuperación de las antiguas colonias era progresiva, a largo plazo y tenia como base la obtención de Concesiones de Explotación Minera y Petrolera, los desarrollos empresariales privados, y la ocupación lenta pero firme de los territorios con grandes desarrollos fabriles. En ese sentido la irrupción violenta en el Golfo de Venezuela en 1942 evidencio una impertinente e inexcusable improvisación que realmente no tuvo ninguna relación con el plan original y que creó un conflicto innecesario con los Estados Unidos y con Venezuela — Rudolf Schwarz en Miguel Angel Prieto, 1967
Notas:
A raíz del hundimiento de las embarcaciones petroleras venezolanas Monagas y Tía Juana, el gobierno de Isaías Medina Angarita decide ingresar al plan de Cooperación para de Defensa del Hemisferio (Conferencia de Rio de Janeiro), tutelado por Estados Unidos para combatir los movimientos quinta columna.
A pesar de la importancia estratégica de Venezuela y el apoyo de los alemanes más ricos del país, al Partido Nazi en Venezuela le tomó más tiempo organizarse de forma efectiva, a diferencia de otros países de América.
No todos los individuos vinculados al nazismo eran alemanes por nacimiento, otros eran alemanes de origen y algunos eran ciudadanos de las Potencias del Eje. También se vieron casos de venezolanos que simpatizaban con el nazismo. La propaganda nazi operaba en diversos niveles y con distintos targets: alemanes, venezolanos y otros ciudadanos extranjeros en Venezuela.
Según el Archivo Histórico de la Asamblea Nacional y el Archivo Histórico de la Cancillería de Venezuela, los señores Heinz y Zumfeld, este último miembro de las SS (secciones de asalto), lograron alcanzar los cargos de maestro de deporte y maestro de esgrima respectivamente, en la Academia Militar de Venezuela.
Hans Wesemann, uno de los agentes de la Gestapo deportados de Venezuela, había sido procesado anteriormente en Suiza por el secuestro del periodista Berthold Jacob Salomón. Después de cumplir su condena, Wesemann vino a Venezuela y se casó con una pudiente dama de la alta sociedad venezolana. Este señor murió en Caracas.
En 1940, el agente nazi Hans Wesemann de la Gestapo fue deportado de Venezuela gracias a la labor del doctor Manuel Matos Romero, el cual denunció en la Cámara del Congreso Nacional la presencia de Wesemann en el territorio venezolano. Pero después logró regresar y falleció en Venezuela, en 1971.
La Alemania Nazi comprendía los territorios de la República de Weimar, Austria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia, Lituania, Polonia, Yugoslavia (hoy dividida en Croacia, Eslovenia, Serbia y otros), Luxemburgo, Saar Basin, Francia y Danzig.
En la otrora zona rural de Sabana Grande, los nazis tenían reuniones clandestinas en la casa de habitación del señor Ramelow, quien supuestamente era un espía militar experto en asuntos marítimos, más allá de su fachada de abogado. Ramelow luego fue Cónsul de Alemania en Colombia. Según Miguel Ángel Prieto, la vivienda de Ramelow estuvo ubicada en la Calle Real de Sabana Grande, luego Avenida Abraham Lincoln y hoy bulevar de Sabana Grande.
Los alemanes que difundían propaganda nazista estuvieron concentrados en una casa situada entre las esquinas de Palma a Municipal, #24. Rodolfo Ruprocht, Otto Muller, Gunther Lemke y Eugen Giess vivieron en ella. El grupo se reunía en el Café Mazzei, ubicado entre las esquinas de Palma a Municipal #7.
El Club Alemán de Maracaibo, fundado en 1872, tuvo una función meramente recreativa hasta 1936. En ese año se convirtió en el Cuartel General del Partido Nazi.
El nazista Strebelt tuvo el encargo de montar una potente radio emisora en el camino que conduce a la Colonia Tovar.
En el tranquilo pueblo de MesaBolívar, en el Estado Mérida, también vivieron nazis. Uno de ellos fue el señor Herr Hellwig.
Si bien la frase “el fin justifica los medios” se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, este nunca la dijo. Es una atribución e interpretación de terceros.
Colegio Alemán en Caracas. Esquina La Gorda en Catedral, cerca del Capitolio Nacional. Perfecta formación uniformados de Jungvolk de la Hitler Jugend. Del calendario del Colegio Alemán de 1935 en Caracas,
Consulta:
Archivo histórico de la Cancillería de Venezuela.
Archivo histórico de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Guía, G. (2010). LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN VENEZUELA Y EL APOYO MILITAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA A LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES, 1942–1945. Revista Mañongo.
Prieto, M. (1975). ARQUEOLOGIA SUBMARINA E HISTORIA DE LA GUERRA DEL MAR DE VENEZUELA (1942 -1944). Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Vicente Quintero es analista cultural y político. Licenciado en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, con énfasis en la politología. También estudió, durante 1 año, Lengua y Cultura Rusa en el Instituto de Estudios Internacionales ИМОП de la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (Rusia). Cursa actualmente una maestría en Gobierno y Políticas Públicas. También cursa estudios especializados de Teología avalados por el Patriarcado de Moscú y de todas las Rusias, máximo representante institucional de la Iglesia Ortodoxa en Rusia y su eje de influencia. Quintero ha sido intérprete-traductor y asesor político de periodistas y empresarios extranjeros en Venezuela. Quintero es columnista de El Nacional Web (Venezuela), Ideas en Libertad, Cultura Colectiva (México), The Global World (España), WTC Radio (Venezuela), ProEconomia, Alternos (Venezuela), American Herald Tribune (Estados Unidos) y La Trenza (México).
Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela), Enlace Judío y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela), Enlace Judío y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.